miércoles, 20 de febrero de 2019

Hoy se Celebra el Día Mundial de la Justicia Social

Cada 20 de febrero se celebra el Día mundial de la Justicia Social, proclamado en 2007, por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Imagen tomada de: http://wwwrevdignomenmunay.blogspot.com/2018/02/dia-mundial-de-la-justicia-social.html

Esta fecha está pensada para impulsar la acción de la comunidad internacional a favor de la igualdad de oportunidades y género, el pleno empleo y el acceso al bienestar para todos los habitantes del planeta.
También, busca comprometer a todos los Estados miembro para erradicar la pobreza y cualquier tipo de desigualdad social, según El Tiempo.
El concepto de justicia social surgió a mediados del siglo XIX para referirse a la necesidad de lograr un reparto equitativo de los bienes sociales. En una sociedad con justicia social, los derechos humanos son respetados y las clases sociales más desfavorecidas cuentan con oportunidades de desarrollo, en teoría.
Los países con mejor calidad de vida suelen ser aquellos que promueven la justicia social ya que la inequidad y las desigualdades generan violencia y promueven los enfrentamientos sociales.
La humanidad posee desde 1948 una excepcional herramienta totalmente desaprovechada que, por sí misma, es capaz de transformar el mundo y lograr tan nobles objetivos: la Declaración Universal de Derechos Humanos. A pesar de que los 193 países integrantes de la ONU la han ratificado, nada les obliga a su cumplimiento, y en la práctica es un mero papel no vinculante.
La globalización ha brindado oportunidades y beneficios a muchas personas, pero al mismo tiempo millones de trabajadores de todo el mundo han tenido que hacer frente a nuevos desafíos.
La economía globalizada ha traído consigo repentinas acumulaciones o transferencias de capitales, y ha ocasionado inestabilidad financiera.





Tomado de: http://www.noticias-ahora.com/dia-mundial-justicia-social/

20 DE FEBRERO DIA INTERNACIONAL DE LOS GATOS

Día internacional del Gato, 20 de febrero (socks)
Hoy es el día de celebrar una fecha importante para todos los amantes de los felinos, conocidos por su delicado y suave paso, su bello pelaje y su ronroneo peculiar, los gatos son por excelencia las mascotas predilectas en zonas urbanas y rurales. Hoy se celebra el “Día Internacional del Gato”, este día fue escogido en conmemoración a uno de los gatos más emblemáticos y famoso de la historia “socks” el gato de la Casa Blanca de 1993 al 2001. Socks fue adoptado por Chelsea, la hija de Bill Clinton, mientras su padre era gobernador de Arkansas.
Esta fecha quedó así en recuerdo no solo de su mascota que fue rescatada de la calle sino también a manera de conmemorar un día para promover su defensa y cuidado.
Se convirtió en un personaje bastante apreciado no sólo por el personal de la Casa Blanca, sino por los visitantes de ésta, incluyendo a la prensa y a los jefes de estado de otros países.
Gato
 Se le llevaba a visitas públicas a escuelas y asilos e incluso, se fundó un club de fans de Socks que sirvió para impulsar una de las campañas más importantes de adopción de felinos en Estados Unidos.
El escritor y dibujante Michael O’Donoghue hizo un libro llamado “Socks va a Washington”, fue personaje de un episodio del show de Murphy Brown -donde supuestamente era secuestrado de la Casa Blanca-, y en su momento se diseñaron algunos videojuegos con Socks como protagonista, aunque no salieron a la venta.
Cuando los Clinton dejaron la Casa Blanca, Socks se fue a vivir con la secretaria de Clinton, Betty Curry quien adoraba al gato y al parecer era bastante bien correspondida por este.
Felinos
“Socks” continuó haciendo apariciones públicas, aunque siendo ya un gato anciano  se calculaba que tenía sobre 20 años , aun en sus últimos tiempos de vida con problemas de tiroides y riñón, cáncer de garganta y de mandíbula, cuenta, la ahora ya, leyenda urbana, que se le vio posar con gusto en una última campaña se vendían postales con su “firma”, es decir la impresión de su pata, para recaudar fondos de ayuda a gatos en condición de abandono.
La idea en general seguramente le llegará a muchos activistas que luchan a favor del derecho de los animales y también a muchos que en sus hogares disfrutan de la compañía felina.
Ternura
La iniciativa para reconocer el Día Internacional del Gato y crear conciencia tiene dos ideas esenciales:
La primera, la de compartir material gatuno ese día, desde emails, páginas, blogs, fotos, anécdotas y experiencias.
Y la segunda, el proponer que cada quien se organice, en cualquier parte del mundo, para junto con otros “gatófilos” realizar alguna actividad de ayuda y protección a los gatos de la comunidad:
“Así todos los fans de los gatos daremos muestra de nuestro cariño por los ronroneantes amigos que tenemos” dice por último la convocatoria que circula en las redes sociales.
Ayudar y adoptar un gato trae muchos beneficios para su familia humana, estos animales reducen la presión arterial, mejoran el estado de ánimo y eliminan el estrés incrementando a la vez las defensas del organismo de los que conviven con ellos.







Tomado de: http://feriadosbancariosenvenezuela.blogspot.com/2015/02/dia-internacional-del-gato-20-de-febrero.html







martes, 19 de febrero de 2019

Este 19 de febrero se celebra el Día Mundial de las Ballenas

Cerca de 3 mil ballenas jorobadas llegan anualmente al pacífico, espectáculo que Colombia promociona en el mundo.

 Este 19 de febrero los ecólogos celebran el Día Mundial de las Ballenas, un espacio en la agenda del mundo para tomar conciencia contra la caza de estos mamíferos y también para promocionar su avistamiento como uno de los espectáculos más asombrosos de la naturaleza.
Colombia forma parte del grupo de 87 países en todo el mundo, según un estudio publicado por el investigador Erich Hoyt, en donde el avistamiento de estos cetáceos es posible, pues cada año, entre julio y noviembre, más de 3 mil ballenas jorobadas, después de recorrer cerca de 8 mil km desde la Antártida, arriban al pacífico colombiano con el fin de parir sus crías (ballenatos), lactar y volver a aparearse; lo que se ha convertido en un atractivo turístico para cientos de extranjeros.
Aunque las ballenas se distribuyen a lo largo de todo el pacífico colombiano, las zonas donde mayormente se concentran y en las cuales es posible su avistamiento -contando con las medidas de seguridad adecuadas- son Bahía de Málaga, Nuquí, Bahía Solano, los golfos de Tribugá y Cupica, los parques nacionales naturales de Gorgona (Cauca) y Utría; y las playas de Flores, Coquí, Arusí, Juanchaco y Ladrilleros.
Los expertos han identificado que los mamíferos son atraídos a la costa pacífica colombiana por los 25º de temperatura que tienen las aguas allí y por la tranquilidad de la zona, libre de grandes embarcaciones que obstaculicen sus procesos vitales.
Generalmente las ballenas hembras se quedan en la zona por cuatro o cinco meses mientras crecen sus crías, por su parte los machos, luego de aparearse, vuelven al sur del continente.

ProColombia, entidad encargada de la promoción de las exportaciones, del turismo internacional, la inversión extranjera directa y la Marca País de Colombia, promociona los atractivos turísticos (especialmente de aventura y naturaleza) del pacífico colombiano en países como Alemania, Polonia, Brasil, Canadá, Holanda, Reino Unido, Suiza, salvador, Guatemala y Estados Unidos.
Esta zona del país se ha convertido en uno de los principales destinos del ecoturismo. El Parque Nacional Natural Utría, por ejemplo, cuenta con una de las primeras playas certificadas del país en Turismo Sostenible, con lo cual se garantizan los parámetros de sostenibilidad ambiental, sociocultural y económica, mediante el uso eficiente del agua y la energía, la prevención y el control de impactos atmosféricos, visuales y auditivos.
Colombia es el único país en Suramérica que cuenta con dos océanos, una extensión de 2.900 kilómetros de costas, 1.300 en el pacífico, en los que resalta una gran diversidad de formaciones coralinas, fauna y flora.
Otras especies que forman parte de la diversidad natural de la zona, son el pelícano, el delfín nariz de botella, el delfín moteado, el atún y la tortuga marina.
El Día Mundial de las Ballenas se celebra el 19 de febrero, porque fue en esta fecha, hace más de 20 años, que la Comisión Ballenera Internacional prohibió la pesca industrial de la ballena.

tomado de: http://www.periodicolacampana.com/este-19-de-febrero-se-celebra-el-dia-mundial-de-las-ballenas/

lunes, 18 de febrero de 2019

Día Internacional del control Biológico

Image result for 18 de febrero dia internacional del control biologico
 Imagen tomada de: https://twitter.com/grupaac/status/965231406501826560

      Como cada 18 de febrero se celebra esta fecha que por su importancia debe convocar a ejecutar acciones, para hacer visibles los riesgos que implica el uso de pesticidas y fertilizantes químicos. Organismos mundiales y locales recomiendan sistemáticamente a los agricultores el uso del “Control Biológico” como medida eficaz para disminuir los efectos de los pesticidas en las producciones agrarias, limitar los costos y aprovechar las ventajas científico técnicas de este campo, instaladas en el entorno local. La producción agrícola y su consumo son fundamentales para el hombre. Los productos de la tierra exigen cada vez más de un uso integrado de plagas, en búsqueda de brindar una mayor seguridad alimentaria y ecológica, y fomentar una cultura orgánica en todo el pueblo. El concepto de control biológico es totalmente diferente al control natural, puesto que en el primero el hombre interviene directamente en el control de los alimentos mediante pesticidas, fertilizantes para provocar una maduración rápida e igualmente evitar las plagas, mientras que en el segundo la intervención es enteramente natural incluso sin que el hombre haga parte de este control.





tomado de: https://www.sanluisrey.edu.co/noticias/dia-internacional-del-control-biologico/

miércoles, 13 de febrero de 2019

III CONGRESO DE ÁREAS PROTEGIDAS DE LATINOAMÉRICA Y DEL CARIBE



Del 14 al 17 de octubre de 2019, Lima - Perú será sede de la tercera edición del Congreso de Áreas Protegidas de Latinoamérica y el Caribe -III CAPLAC- bajo el lema Soluciones para el bienestar y el desarrollo sostenible.
El Congreso -precedido por los realizados en Santa Marta, Colombia en 1997 y en Bariloche, Argentina en 2007- es un espacio de intercambio de experiencias, académico y de debate sobre políticas públicas. Surge como una iniciativa de la UICN y de su Comisión Mundial de Áreas Protegidas -CMAP- quienes reúnen a actores sociales para que fortalezcan sus capacidades con el fin de promover a las áreas protegidas como soluciones basadas en la naturaleza ante los retos de la sociedad.  
El Congreso ofrece la oportunidad para que autoridades gubernamentales, organismos multilaterales, líderes de comunidades locales, tradicionales y de pueblos indígenas, así como el sector privado, expongan planteamientos que serán trasladados ante el Convenio sobre la Diversidad Biológica, que revisará las Metas de Aichi en 2020.  
El Congreso también tiene el interés de compartir sus debates y conclusiones en los eventos globales de la UICN; en ese sentido, el Congreso debe incorporar el Compromiso de Sídney (emanado del Congreso Mundial de Parques de 2014) y llevar una posición regional al próximo Congreso Mundial de la Naturaleza, en 2020.

Objetivos del Congreso:
  • Promover la mejor gestión de las áreas protegidas al servicio de la sociedad.
  • Evaluar y fortalecer la contribución de las áreas protegidas a los compromisos internacionales de conservación de la naturaleza para el bienestar y el desarrollo sostenible.
  • Fortalecer y renovar la gestión de las áreas protegidas frente a las necesidades actuales y futuras.



Tomado de: https://www.areasprotegidas-latinoamerica.org

13 De febrero: Día Nacional del Guardaparques

    
 El 13 de febrero de 1992, un grupo de más de 50 guardaparques reunidos en el Parque Nacional Henri Pittier, crearon el «Día Nacional del Guardaparques», fecha que siempre ha sido propicia para rendir homenaje a estos servidores públicos venezolanos.Los guardaparques son la autoridad más inmediata dentro de los espacios naturales, en las que hacen cumplir las leyes y reglamentos referentes a la conservación ambiental, y quienes realizan una función social de preservar las especies, y brindar seguridad a los visitantes, al cuidar el área a su cargo.

Estos defensores de la naturaleza arriesgan diariamente su vida para resguardar la biodiversidad de más de 16,45% del territorio venezolano, el cual posee 36 Monumentos Naturales y 43 Parques Nacionales Los guardaparques custodian el patrimonio natural mediante sus recorridos, orientación al público y en apoyo a la prevención y el combate de siniestros, cuando se producen los temidos incendios forestales.

     Entre las labores específicas de los guardaparques se encuentran:

.- Realizar labores de guardería en los parques nacionales y monumentos naturales.
.- Atender a los usuarios orientándolos y suministrándoles información sobre la conservación ambiental.
.- Participar en las labores de prevención y combate de incendios forestales y de infraestructura en parques nacionales.
.- Participar en la búsqueda y rescate de personas extraviadas en los parques nacionales aplicando primeros auxilios, si es necesario.
.- Cuidar y mantener jardines y áreas verdes en general.
.- Participar en labores de reforestación de áreas afectadas.
.- Controla la entrada y salida de personas, equipos, materiales y vehículos.
.- Participar en labores de censo y evaluación de bienhechurías en parques nacionales.
.- Realizar labores de mantenimiento y reparación menor en los puestos de guardaparques.Cuando se es guardaparques, se adopta una nueva forma de vida, donde se entrega todo, y algunas veces se recibe poco: presupuestos limitados que dificultan su gestión, salarios no acordes con su responsabilidad ante la sociedad y deficiencias de infraestructura que limitan sus labores.

     Ser guardaparques implica apoyar las actividades de manejo y conservación para preservar nuestro patrimonio natural. La figura del guardaparques se ha convertido en un símbolo de la ética conservacionista, guardián y servidor público por excelencia, que vigila y protege todos los recursos naturales del Sistema Nacional de Parques.



Tomado de: http://www.azulambientalistas.org/diadelguardaparques.html

martes, 12 de febrero de 2019

Medio Marino / Mujeres científicas en el medio marino.

En el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.

 

 se presentarán  33 científicas marinas que a lo largo de la historia han logrado relevancia internacional.


El trabajo en el mar NO es solo cosas de hombres.

El mar. La mar. ¡Sólo la mar! Ya nos decía Alberti que da igual si decimos el mar o la mar, y hoy nosotras venimos a reivindicar que el trabajo en el medio marino no es solo cosa de él, también es cosa de ella.
El medio marino ha supuesto, a lo largo de la historia, un medio hostil para las mujeres. Las viejas leyendas contaban que llevar una mujer a bordo era lo mismo que desear un naufragio, navegar con ellas “daba mal fario”. Hoy en día cada vez somos más las mujeres que trabajan en el mar y también las que lo investigan, no obstante aún siguen encontrando obstáculos en el desarrollo de sus carreras científicas, muchas veces en relación a la maternidad.
En el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia venimos a presentaros a 33 científicas marinas que a lo largo de la historia han logrado relevancia internacional.
Os animamos a descargar los materiales y a ponerlos utilizarlos dentro y fuera del aula. Este mismo material puede utilizarse para una exposición, una charla o incluso a modo de juego, aquí os dejamos las instrucciones. Si queréis más información podéis poneros en contacto con nosotras.

Por último si deseáis conocer la vida de otras científicas marinas os recomendamos la iniciativa llevada a cabo por el Instituto Español de Oceanografía.
¿Quieres ser la próxima científica marina? 

Arranca la campaña

Se inicia la campaña “El trabajo en el mar NO es solo cosa de hombres” que se desarrollará entre el 8 y el 15 de febrero con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia (11 de febrero). Un grupo de jóvenes investigadoras de la Universidad de Cádiz, en colaboración con Ecologistas en Acción, han preparado una campaña para dar a conocer mujeres científicas vinculadas al mar.
Las organizadoras son Irene Laiz, Marina Bolado y Ana Aldarias. Irene es Doctora en Oceanografía Física por la Universidad de Las Palmas de Gran Canarias y actualmente es profesora con una plaza de Ayudante Doctor en la Universidad de Cádiz. Marina es estudiante del programa de doctorado “Ciencias y Tecnologías Marinas” e investiga la hidrodinámica del Estrecho de Gibraltar en la Universidad de Cádiz. Y Ana que además de ser una de las coordinadoras del Área de Medio Marino de Ecologistas en Acción, es también estudiante del programa de doctorado “Earth and Marine Science” de la Universidad de Cádiz y la Universidad de Ferrara (Italia).
Entre las tres han preparado el material de la campaña el cual incluye una exposición con los principales logros de 33 científicas marinas, 10 de ellas españolas, y un juego recomendado para curiosos de entre 12 y 99 años. El material está disponible, ya son muchos centros educativos y espacios públicos los que los han solicitado y están organizando actividades entorno a estas fechas.
Si quieres organizar alguna actividad en tu ciudad puedes solicitarnos el material en la siguiente dirección de correo: medio.marino@ecologistasenaccion.org.



Tomado de: https://www.ecologistasenaccion.org

lunes, 11 de febrero de 2019

Científicos en EEUU descubren técnica para transformar plásticos desechados en combustible

Publicado por: Jesús Del Toro, 11/02/2019

     El desecho de plásticos es enorme a escala mundial y la contaminación generada por el vertido de millones de toneladas de esos materiales amenaza severamente los ecosistemas. La vida marina, por ejemplo, se encuentra en grave riesgo y, en tierra, la polución de los plásticos sepultados en enormes fosas persistirá por miles y miles de años. Microplásticos en las aguas también durarán literalmente milenios contaminándolas.
     Ante ello, opciones innovadoras son necesarias. Y un ejemplo singular es el descubrimiento realizado por científicos de la Universidad de Purdue, en Indiana, que abre la puerta a la transformación del polipropileno –un plástico utilizado a enorme escala industrial– en un combustible del tipo de la gasolina o el diesel, de acuerdo al portal Motherboard.
     El polipropileno es ampliamente usado en empaques plásticos de alimentos y otros productos de consumo masivo.
     La técnica que permite ese aprovechamiento de material de desecho, divulgada en la publicación Sustainable Chemistry and Engineering, permite transformar polipropileno proveniente de productos plásticos en un líquido capaz de ser usado como componente de combustible para automóviles. Linda Wang, una de las científicas participantes, explicó que al añadir polipropileno a agua sometida a muy altas temperaturas y presiones –conocida como agua supercrítica, que tiene propiedades de gas y líquido a la vez– el plástico se transforma en un aceite, en un proceso que puede durar incluso menos de una hora en ciertas condiciones.
     Ese aceite tiene propiedades, se afirma, similares a los de la gasolina y el diesel y por ello tiene potencial para ser usado como combustible en vehículos de combustión interna. Y dado que según los investigadores cerca del 90% del polipropileno desechado puede ser transformado en combustible con esa técnica, su aplicación a gran escala podría ser un gran alivio al problema de la contaminación por plásticos que agobia crecientemente los ecosistemas.
Además, tiene un sentido económico pues añade valor a un producto, los plásticos, que son desechados masivamente (solo un porcentaje reducido es reciclado) y acaban dañando a los ecosistemas de modo considerable. Por ello, encontrar usos a los plásticos desechados, se comenta en Motherboard, sería una opción que ofrece ventajas en términos ambientales pero también un incentivo económico, pues el aprovechamiento del aceite resultante para su uso como combustible motivaría a la industria a acometer con mayor intensidad el reciclaje de plásticos.
     La técnica desarrollada por Wang y su equipo puede además transformar el plástico en otros productos de valor en la industria. Y aunque aún es incierto lo que se requiere, en inversión y tiempo, para aplicar ese descubrimiento a gran escala, es ciertamente una aportación auspiciosa para enfrentar el ingente problema de la contaminación de plásticos y sus devastadores efectos en el medioambiente.
En contrapartida, hay quien señalaría que añadir una nueva fuente de combustibles provenientes de hidrocarburos en cierto modo retrasaría una transición hacia energías y tecnologías distintas, por ejemplo, los automóviles eléctricos, pues así se trate de un combustible limpio, el aceite producido a base de plásticos generaría, al ser utilizado en los motores de combustión interna, nuevas emisiones.
Con todo, el incentivo para reducir el desecho de plásticos resulta sugerente, por lo que en el balance mayor son opciones que conviene considerar y sopesar.
     Mitigar y frenar el deterioro del medioambiente en sus diferentes aristas y componentes es una misión imperativa para la humanidad.

Tomado de:  https://espanol.yahoo.com/noticias/cientificos-en-eeuu-descubren-tecnica-para-transformar-plasticos-desechados-en-combustible-202212534.html (11-02-2019)

jueves, 7 de febrero de 2019

Ultimas Noticias

Medidas para que Plaza Elíptica deje de ser el punto negro de la contaminación en Madrid


La estación ubicada en la plaza de Fernández Ladreda en Madrid ya ha rebasado niveles de contaminación que no se deberían superar en todo 2019. Para Ecologistas en Acción resulta imprescindible un plan específico para la zona, en el que deben intervenir todas las administraciones.

La estación de medición de la contaminación Fernández Ladreda, ubicada en la Plaza Elíptica, rebasó el Valor Límite Horario (VLH) de NO2 el pasado día 5 de febrero, al alcanzar 19 superaciones del valor límite legal (según la legislación europea, ninguna estación debería superar el valor de 200 µg/m³ más de 18 veces al año). Ayer continuaron las superaciones en dicha estación, sumando 3 más, con lo que Fernández Ladreda acumula ya 22 superaciones del VLH de NO2 a día 7 de febrero. Esto quiere decir que Madrid ya ha incumplido este límite legal para todo el 2019, cuando apenas estamos al inicio del segundo mes del año.
Lamentablemente, esta no es una situación excepcional, puesto que se ha repetido varias veces en los últimos años. En 2015 el VLH de NO2 se rebasó nada menos que el día 4 de enero en la estación Barrio del Pilar, un registro que todavía hoy constituye un récord europeo. En 2012 el límite se rebasó el día 10 de enero y en 2011 la superación del VLH ocurrió el 8 de febrero.
Fernández Ladreda encabeza todos los años, muy de lejos, la lista de estaciones que superan el VLH de NO2. Pero tiene más problemas. Es junto con la estación de Escuelas Aguirre la que registra valores más altos de valor medio anual de NO2, rebasando invariablemente el Valor Límite Anual (40 µg/m³). Madrid ha incumplido sistemáticamente ambos límite legales que son de aplicación desde 2010, razón por la cual la Comisión Europea mantiene abierto un expediente de infracción a España.
Pero también tiene problemas con las partículas en suspensión. El Ayuntamiento de Madrid incorporó en 2018 analizadores de partículas PM10 y PM2.5 en la estación de Fernández Ladreda, pues de manera inexplicable carecía de estos sensores (algo que Ecologistas en Acción había señalado de forma reiterada). Como era previsible, la estación de Fernández Ladreda se colocó automáticamente la primera en cuanto a contaminación por partículas tanto PM10 como PM2.5 en 2018.
En definitiva, la zona de Plaza Elíptica tiene un serio problema de contaminación. Madrid no podrá cumplir con los valores límite legales que marca la directiva europea si no se acomete un plan específico para esa zona, algo que de momento no está cubierto por las medidas en marcha (protocolo y Madrid Central).
¿Cuál es el problema? En esa zona hay problemas locales, como el tráfico asociado a un colegio ubicado en la plaza (con niños que están expuestos a niveles de contaminación malsanos), paradas “informales” de autobuses a centros de trabajo que podrían organizarse de manera más eficiente, etc. Pero el problema principal de la zona es el tráfico asociado a la A-42, la autovía Madrid-Toledo, una importante vía de acceso de coches a Madrid desde las poblaciones del Sur.
Ecologistas en Acción viene denunciando hace tiempo que el tráfico diario de acceso/salida de Madrid desde la corona metropolitana (y otras provincias) es un serio problema que hay que abordar y que requiere la imprescindible colaboración entre las administraciones local, autonómica y central.
Entre otras actuaciones, resulta necesario:
·         que el Ayuntamiento de Madrid ponga en marcha un plan específico para la zona y que aborde los problemas locales.
·         que el Gobierno central mejore el servicio de cercanías.
·         que las diversas administraciones colaboren para sacar adelante cuanto antes los siempre prometidos y nunca ejecutados carriles bus; prolongar la línea 11 de metro; modificar las líneas de la EMT en la línea necesaria.


Tomado de: https://www.ecologistasenaccion.org/?p=114735

Semana contra la pobreza energética del 17 al 23 de Febrero

Ecologistas en Acción denuncia la lacra de la pobreza energética, que todavía afecta a más de cinco millones de personas en España a causa de los sucesivos incrementos en las tarifas de luz y gas, y el empobrecimiento de amplios sectores de la población debido a la crisis económica.

La energía es un bien común esencial y debe gestionarse con las obligaciones de servicio público que ello conlleva, como ya reconocía en el año 2013 el Comité Económico y Social Europeo en su dictamen sobre pobreza energética en Europa.

La semana de la lucha contra la pobreza energética, conmemora la tercera y última (del 17 al 23 de febrero) de las extraordinarias oleadas de frío que recorrieron Europa en febrero de 1956. Durante ese mes, Europa soportó unas heladas excepcionales y un frío intenso durante casi un mes, completando el invierno más duro en Europa y España desde que existen registros.
Ola de frio en 1956






Tomado de: https://www.ecologistasenaccion.org/?p=35499